En el actual contexto educativo global, donde las políticas públicas tienden a priorizar las habilidades técnicas y el rendimiento medible, recuperar la obra de Herbert Read (1893–1968) resulta esencial para repensar el sentido profundo de la educación. Poeta, crítico de arte y pensador anarquista, Read fue uno de los principales defensores del arte como eje central en la formación integral del ser humano.
El arte como experiencia formativa esencial
Uno de los conceptos más importantes en la teoría educativa de Herbert Read es el de la educación a través del arte (education through art, 1943). Para él, el arte no debía limitarse a una disciplina dentro del currículo, sino funcionar como un medio formativo primordial. En su visión, el arte no se enseña únicamente para formar artistas, sino para desarrollar la sensibilidad, la imaginación, la intuición y la libertad interior del individuo.
Read considera que la función principal de la educación es ayudar al niño a desarrollar sus potencialidades inherentes, y para ello el arte es una vía privilegiada. Lejos de una concepción utilitaria del aprendizaje, propone una educación que forme personas completas, capaces de sentir, crear, pensar críticamente y vivir de manera armónica con su entorno.
“El fin de la educación no es el conocimiento, sino la acción”
— Herbert Read, Education through Art (1943)
Educación estética desde la infancia
Read insistía en que los niños poseen una capacidad creativa natural, y que es deber de la educación preservarla y canalizarla, no reprimirla. En su análisis, el dibujo, la música, la danza o el modelado no son meras actividades recreativas, sino formas de conocimiento simbólico que ayudan al niño a comprender y representar su mundo interior y exterior.
Su enfoque toma elementos del romanticismo pedagógico, pero también se apoya en aportes de la psicología del desarrollo (como Piaget y Jung), al considerar que la autoexpresión simbólica es clave en las primeras etapas del crecimiento. Para Read, el arte en la infancia favorece un desarrollo equilibrado entre la razón y la emoción, el cuerpo y la mente, el individuo y la comunidad.
Crítica a la educación tecnocrática
En una época marcada por la industrialización y la eficiencia, Read fue crítico del enfoque tecnocrático de la educación. Sostenía que la enseñanza orientada únicamente al conocimiento lógico-matemático o a la preparación para el mercado de trabajo dejaba de lado aspectos fundamentales de la existencia humana: la emoción, la ética, la intuición y el sentido de belleza.
Desde esta perspectiva, la educación artística tiene un valor político y transformador, ya que forma personas más conscientes, empáticas y críticas. Para Read, una sociedad verdaderamente democrática y justa solo puede construirse desde una educación que cultive la sensibilidad estética y la libertad creativa desde la infancia.
Una pedagogía del equilibrio
La propuesta de Read se basa en una pedagogía del equilibrio entre el intelecto y la sensibilidad, entre la técnica y la expresión. Esto se relaciona con su visión anarquista del arte como forma de liberación individual y colectiva. En su modelo educativo ideal, la escuela sería un espacio donde los niños y niñas puedan explorar, experimentar y expresarse libremente, en contacto con la naturaleza, las artes y la comunidad.
Conclusión: una llamada a la acción educativa
Hoy, a más de 80 años de la publicación de Education through Art, los planteamientos de Herbert Read siguen interpelando a educadores, gestores culturales y responsables de políticas públicas. En un mundo dominado por el rendimiento y la inmediatez, es urgente reivindicar una educación artística como base para el desarrollo integral del ser humano.
Promover la educación estética desde la infancia no solo fomenta la creatividad, sino que forma ciudadanos más sensibles, con capacidad de diálogo, apreciación por la diversidad cultural y conciencia ética.
Referencias
- Read, H. (1943). Education through Art. London: Faber & Faber.
- Read, H. (1958). The Redemption of the Robot: My Encounter with Education Through Art. London: Routledge.
- Eisner, E. (2002). The Arts and the Creation of Mind. Yale University Press.
- Abbs, P. (1987). Living Powers: The Arts in Education. Falmer Press.